jueves, 27 de septiembre de 2018




TRAS PERDER LA BATALLA GABRIEL GARCÍA MARQUEZ
DEL CEREBRO Y EL CORAZÓN  

Documental

Muerte y funeral de Gabriel García Márquez. El fallecimiento del escritor y ganador del Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez se produjo a las 14:35 horas local (19:35 UTC) del jueves 17 de abril de 2014 en su residencia de la localidad Pedregal de San Ángel en México, D.F.
En 1996 le fue diagnosticado un cáncer linfático. Al respecto, el escritor declaró en una entrevista en el año 2000 a El Tiempo de Bogotá:
´´ Hace más de un año fui sometido a un tratamiento de tres meses contra un linfoma, y hoy me sorprendo yo mismo de la enorme lotería que ha sido ese tropiezo en mi vida. Por el temor de no tener tiempo para terminar los tres tomos de mis memorias y dos libros de cuentos que tenía a medias, reduje al mínimo las relaciones con mis amigos, desconecté el teléfono, cancelé los viajes y toda clase de compromisos pendientes y futuros, y me encerré a escribir todos los días sin interrupción desde las ocho de la mañana hasta las dos de la tarde. Durante ese tiempo, ya sin medicinas de ninguna clase, mis relaciones con los médicos se redujeron a controles anuales y a una dieta sencilla para no pasarme de peso. Mientras tanto, regresé al periodismo, volví a mi vicio favorito de la música y me puse al día en mis lecturas atrasadas.[1]´´
El 8 de abril fue dado de alta con pronóstico estable tras recibir un tratamiento de antibióticos. Durante el tiempo en el que estuvo convaleciente en su casa, su esposa e hijos se negaron a dar información detallada de su salud. Sólo se observó que fue visitado frecuentemente por cardiólogos y geriátricos en los días posteriores.
El 14 de abril, un diario mexicano dio a conocer que García Márquez luchaba nuevamente, como hace 15 años, contra el cáncer que ahora se le había expandido a los pulmonesganglios e hígado. Varios familiares lo visitaron durante ese tiempo de cuidados.
De aquí comenzaron hablar todas las partes del cuerpo sobre sus responsabilidades y tareas, pero tomo la vocería el cerebro que con un convincente discurso dijo que el coordinaba todas las funciones del cuerpo desde los procesos físicos hasta mentales, doy las órdenes para que cada órgano haga su función; además preservo los datos, información y fechas que transforman en conocimiento por lo tanto se veía que él (Gabriel García Márquez) ya estaba con mucho desgaste físico por la enfermedad que tenía; todos guardaron silencio y asistieron tácticamente con lo que el cerebro había expuesto.
Entonces luego intervino el corazón dándole la palabra quien dijo: que él es el centro del cuerpo, porque me encargo de bombear la sangre soy yo el que debe mandar pues envió el vital líquido a todo el cuerpo.
Nada que se podían decidir, en ese momento el cuerpo de García Márquez comenzó a desfallecer el cerebro dejo de funcionar y el cuerpo se desconectó llegando a un coma profundo, pero se aludía que seguía con vida, minutos después el corazón fue disminuyendo su ritmo cardíaco llegando así a la muerte.
En ese momento que llevo a la conclusión que el corazón era superior, aunque el cerebro sirviera de filtro del alma y que por eso era guardián de la razón. Pero se añadió que él era cofre de los buenos sentimientos y que sin su pasión no se podía entender la razón; a lo cual era superior por sus funciones sentimentales y espirituales, saliendo victorioso de esta gran batalla el CORAZÓN.
´´La muerte del escritor fue confirmada en México hacia las 14:50. Fue trasladado por una ambulancia al hospital donde estuvo ingresado y tras conocerse la noticia de su muerte, en los alrededores de su casa se reunieron decenas de periodistas quienes desde la noticia de su hospitalizan establecieron una guardia permanente en el sitio.
El escritor colombiano, quien murió rodeado de su familia, fue cremado el 19 de abril y, tres días después, se le rindió un homenaje nacional en el Palacio de Bellas Artes de México, D.F. en un acto privado. Al evento acudieron el actual presidente de México, Enrique Peña Nieto y el de Colombia, Juan Manuel Santos, así como de amistades cercanas como Jacobo Zabludovsky y su esposa Sara Nerubay, los escritores Héctor Aguilar CamínÁngeles MastrettaSilvia Lemus, la viuda de Carlos Fuentes, Carmen Miracle, Adolfo Castañón y el político Porfirio Muñoz Ledo. La ceremonia concluyó a las 20:39 horas, en medio de aplausos y mariposas amarillas de papel que fueron lanzadas por los amigos y la familia. ​
Las cenizas salieron de la casa del escritor en torno de las 15:00 horas en una caravana que estuvo encabezada por Mercedes Barcha, esposa de Gabo –como amigos cercanos llamaban al autor colombiano– junto con sus familiares, misma que llegó a las cuatro de la tarde y fue recibida por María Cristina García Cepeda,  directora del Instituto Nacional de Bellas Artes, y el presidente del Conaculta. Ahí estuvo la urna hasta las siete de la noche”, fueron tres horas durante las que el público general se pudo despedir del autor de Cien años de soledad; se reprodujo una selección de música que hizo la misma familia de acuerdo a los gustos del escritor que llegó a la Ciudad de México en 1961 y desde entonces adoptó al país como su segunda patria. A las siete de la tarde, se realizó el acto oficial a cargo de Enrique Peña Nieto, presidente de México, y Juan Manuel Santos, primer mandatario de Colombia.´´[2]



[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Muerte_y_funeral_de_Gabriel_Garc%C3%ADa_M%C3%A1rquez
[2] https://es.wikipedia.org/wiki/Muerte_y_funeral_de_Gabriel_Garc%C3%ADa_M%C3%A1rquez

LA GRAN BATALLA DEL CORAZÓN Y EL CEREBRO

Científico
Grandes discursos se han dado por saber ¿Cuál es la parte más importante del cuerpo humano?  ¿Por qué? y ¿cuál debería ser el líder autentico de todo el cuerpo?
Todos sabemos que el corazón y el cerebro son fundamentales para el funcionamiento de todo el cuerpo, sin embargo, hay gran controversia por saber cuál de los dos es más importante, para ello se debe dar a conocer el funcionamiento de cada uno de ellos.
El cerebro por estar ubicado en la parte superior del cuerpo es considerado el órgano rey y tiene como labor coordinar las funciones del cuerpo desde procesos físicos y mentales. Controla funciones vitales como el ritmo cardíaco, la digestión, la respiración y la presión arterial; responsable del pensamiento, la memoria, las emociones, el habla y el lenguaje. Además, conecta el cerebro con el resto del cuerpo por medio de la médula espinal.
Para los poetas el corazón es considerado el órgano de vida, ya que es, el que   más trabaja en nuestro cuerpo, nunca descansa; no podríamos vivir sin esa líquido vital que es bombeada por este órgano hacia el resto de órganos y tejidos de todo nuestro cuerpo, la sangre, aportándole los nutrientes y el oxígeno necesarios para que se desarrollen plenamente y con normalidad en sus funciones vitales. También, para los antiguos egipcios el corazón era un órgano de la verdad, capaz de decir cómo nos sentimos o si lo que pensamos es cierto o equívoco, sirviendo como filtro del alma y guardián de la razón; puede ser leal o engañoso, expresando verdaderamente  los sentimientos que el alma siente.Cuando mentimos, por ejemplo, nuestro corazón se acelera.
El cerebro humano no es la única fuente de emociones. El corazón y el cerebro trabajan juntos en la producción de emociones. De acuerdo a las investigaciones del Instituto HeartMath, el campo electromagnético, el corazón puede anticiparse a lo que va a pasar, antes que el cerebro. Y del corazón depende toda la salud física y psicológica del ser humano.
Sin embargo en todos los procesos mentales y físicos el corazón y el cerebro están muy ligados y se necesitan del uno del otro. Lo único que los hace diferente es que el corazón en sus funciones espirituales es superior al cerebro.

meristation.as.com/zonaforo/topic/1989724/ 

Actividad en clase
COMPLEMENTO PREGUNTA GENERADORA

3 UNIDAD
PREGUNTA GENERADORA
COMPETENCIA COMUNICATIVA

¿Cómo la intención comunicativa influye directamente en la producción del discurso y en el desarrollo de las competencias comunicativas?

La intencionalidad en el discurso comunicativo es de gran influencia ya que nos permite exponer o transmitir cualquier tipo de información de una manera clara y comprensiva, consiguiendo como tal el propósito comunicativo al que se quiere alcanzar. Pero para ello se debe desarrollar las diferentes competencias comunicativas que son importantes para que la intensión del discurso se lleve a cabo,  algunas de estas son:
Lingüística: que está relacionada con  idioma, forma de hablar, la pronunciación, léxico, sociedad  y cultura.
Paralingüística: en este proceso influye  el ritmo, el tono y el volumen de voz, las pausas, vocalización.
Pragmática: proceso de la comprensión del lenguaje (interpretación, análisis y discurso).
Quinésica/ kinésica: los gestos, las mímicas, el movimiento corporal, la expresión del rostro y miradas.
Proxémica: distancia cercana, media o lejana del emisor  con el receptor.
Este conjunto de procesos y a la vez de aptitudes permiten  que una persona se pueda comunicar adecuadamente con los demás y así pueda dar un buen discurso.


 EL DISCURSO ORAL
Ø  Intención comunicativa, coherencia del discurso.
Técnicas grupales


jueves, 13 de septiembre de 2018

Sandra Garcia

TEXTO RECREATIVO

Todos esperaban en la granja el gran acontecimiento. El nacimiento de los polluelos de mamá pata. Llevaba días empollándolos y podían llegar en cualquier momento.
El día más caluroso del verano mamá pata escuchó de repente…¡cuac, cuac! y vio al levantarse cómo uno por uno empezaban a romper el cascarón. Bueno, todos menos uno.

- ¡Eso es un huevo de pavo!, le dijo una pata vieja a mamá pata.
- No importa, le daré un poco más de calor para que salga.

Pero cuando por fin salió resultó que ser un pato totalmente diferente al resto. Era grande y feo, y no parecía un pavo. El resto de animales del corral no tardaron en fijarse en su aspecto y comenzaron a reírse de él. 

- ¡Feo, feo, eres muy feo!, le cantaban

Su madre lo defendía pero pasado el tiempo ya no supo qué decir. Los patos le daban picotazos, los pavos le perseguían y las gallinas se burlaban de él. Al final su propia madre acabó convencida de que era un pato feo y tonto. 

- ¡Vete, no quiero que estés aquí! 

El pobre patito se sintió muy triste al oír esas palabras y escapó corriendo de allí ante el rechazo de todos.
Acabó en una ciénaga donde conoció a dos gansos silvestres que a pesar de su fealdad, quisieron ser sus amigos, pero un día aparecieron allí unos cazadores y acabaron repentinamente con ellos. De hecho, a punto estuvo el patito de correr la misma suerte de no ser porque los perros lo vieron y decidieron no morderle. 

- ¡Soy tan feo que ni siquiera los perros me muerden!- pensó el pobre patito.

Continuó su viaje y acabó en la casa de una mujer anciana que vivía con un gato y una gallina. Pero como no fue capaz de poner huevos también tuvo que abandonar aquel lugar. El pobre sentía que no valía para nada.

Un atardecer de otoño estaba mirando al cielo cuando contempló una bandada de pájaros grandes que le dejó con la boca abierta. Él no lo sabía, pero no eran pájaros, sino cisnes. 
- ¡Qué grandes son! ¡Y qué blancos! Sus plumas parecen nieve .

Deseó con todas sus fuerzas ser uno de ellos, pero abrió los ojos y se dio cuenta de que seguía siendo un animalucho feo. 

Tras el otoño, llegó el frío invierno y el patito pasó muchas calamidades. Un día de mucho frío se metió en el estanque y se quedó helado. Gracias a que pasó por allí un campesino, rompió el frío hielo y se lo llevó a su casa el patito siguió vivo. Estando allí vio que se le acercaban unos niños y creyó que iban a hacerle daño por ser un pato tan feo, así que se asustó y causó un revuelo terrible hasta que logró escaparse de allí. 

El resto del invierno fue duro para el pobre patito. Sólo, muerto de frío y a menudo muerto de hambre también. Pero a pesar de todo logró sobrevivir y por fin llegó la primavera.

Una tarde en la que el sol empezaba a calentar decidió acudir al parque para contemplar las flores, que comenzaban a llenarlo todo. Allí vio en el estanque dos de aquellos pájaros grandes y blancos y majestuosos que había visto una vez hace tiempo. Volvió a quedarse hechizado mirándolos, pero esta vez tuvo el valor de acercarse a ellos.

Voló hasta donde estaban y entonces, algo llamó su atención en su reflejo. ¿Dónde estaba la imagen del pato grande y feo que era? ¡En su lugar había un cisne! Entonces eso quería decir que… ¡se había convertido en cisne! O mejor dicho, siempre lo había sido.

Desde aquel día el patito tuvo toda la felicidad que hasta entonces la vida le había negado y aunque escuchó muchos elogios alabando su belleza, él nunca acabó de acostumbrarse.
 



ESTRATEGIA DE LECTURA

 Resumir.

Resumir requiere que los niños  determinen lo que es importante en lo que están leyendo y además que lo describan  en sus propias palabras. Instrucción en resumir ayuda a los estudiantes a:
·         Identificar o generar ideas principales
·         Conectar las ideas centrales.
·         Eliminar información innecesaria.
·         Recordar lo que leen.

EL PAPITO FEO
UNA PATA ESTABA ESPERANDO QUE NACIERAN SUS POLLUELOS, IBAN NACIENDO UNO A UNO PERO LAS DE MAS PATAS SE DIERON CUENTA QUE HABIA UN HUEVO RARO MAS GRANDE, LA PATA LO SIGUIO CALENTANDO HAHSTA QUE SE ROMPIO Y SALIO , ERA GRANDE CON CUELLO LARGO Y FEO, LOS OTROS PATOS LE DECIAN PATO FEO PATO FEO Y EL SE SINTIO MUY MAL ASI QUE DECIDIO IRSE PASO INVIERNO HASTA EL VERANO Y SE ENCONTROCON UNOS CISNES QUE TENIAN EL CUELLO LARGO COMO EL, UNO DE LOS CISNES LE DIJO QUE FUERA A NADAR Y EL NO QUERIA PORQUE TENIA MIEDO DE QUE LE VOLVIERON A DECIR PATO FEO, PERO EL CISNE LE DIIJO VEN MIRATE EN EL AGUA ERES IGUAL A MI
EL SORPRENDIDO Y ANSIOSO SE MIRO Y EFECTIVAMENTE ERA IGUAL A ELLOS BLANCO Y ELEGANTE ASI QUE DECIDIO NADAR Y DARLES A LOS EXPECTADORES A CONOCER SU HERMOSO PLUMAJE DE CISNE


INFIERE
        utiliza los datos e ideas sobre el texto para elaborar conclusiones
EL TEXTO ME DA A ENTENDER QUE LA PATA SE EQUIVOCO DE HUEVO Y EMPOLLO UN CISNE, POR ESO ERA MAS GRANDE Y CON CUELLO LARGO
PERO LO QUE LOS OTROS PATOS NO SABIAN ERA QUE CUANDO GRANDE SE FUERA A COLOCAR TAN BONITO Y GRANDE COMO ES LOS CISNES

Escribir finales alternativos: 

Se trata de una propuesta que permite desarrollar la comprensión lectora y a la vez la creatividad, ya que deben conocer muy bien la historia que se presenta para poder plantear un final diferente al de la historia real.
ENTONCES EL PATITO FEO LE DIJO A SUS HERMANOS QUE NO LO LLAMARAN ASI, LOS PATOS  NO LE OBEDECIERON Y SIGUIERON LLAMANDOLO PATITO FEO, AL PASAR EL TIEMPO LOS PATOS FUERON CRECIENDO Y EL PATITO FEO FUE CAMBIANDO SE PARECIA MAS A UN CISNE, LOS OTROS PATOS LE PREGUNTARON A SU MAMA PORQUE EL SE PARECIA A OTRO ANIMAL LLAMADO CISNE Y LA MAMA PATA LES CONTOQUE CUANDO ELLA LOS ESTABA EMPOLLANDOSE HABIA ENCONTRADO UN HUEVO SOLO Y FRIO EN EL CORRAL NO SABIA DE QUIEN ERA ASI QUE DECIDIO EMPOLLARLO PARA PROTEJERLO ASI QUE EL CRECERIA COMO SU HERMANO Y DEBEN DE QUERERLO Y RESPETARLO, LE CONTARON LA HISTORIA A PATITO FEO Y EL ENTENDIO PORQUE ERA TAN DIFERENTE A ELLOS, ASI QUE SUS HERMANOS CAMBIARON DE ACTITU CON EL Y DECIDIERON QUERERLO Y APOLLARLO COMO SU HERMANO FIN.
Camila Mendoza



Mayra Jaramillo



PREGUNTA GENERADORA 2

¿De qué manera las técnicas y estrategias para la comprensión lectora permiten acceder a los aprendizajes de manera apropiada y eficaz?

Un método clásico para ayudarnos a lograr una mejor comprensión lectora es
  • Examinar (Survey): lograr una visión general del conjunto. El examen debe ser rápido, sin detenernos en detalles, buscando los planteamientos e ideas generales.
  • Preguntar (Question): saber qué es lo que se espera del texto. Las preguntas favorecen el aprendizaje, ya que convierten lo que leemos en algo con un significado especial para nosotros.
  • Leer (Read): de forma activa, facilitando de esta manera tanto la comprensión del tema como el recuerdo. Esto significa fijarse en los términos importantes, en los términos nuevos, en lo subrayado, etc. Es necesario leer todo: texto, citas, recuadros, gráficos, ilustraciones

Las técnicas y estrategias nos ayudan a entender más el texto y que sea más significativa para nuestro aprendizaje y comprensión de lo que se está leyendo.

TÉCNICAS DE ESTUDIO
  • Repetir (Repite): un 50% de la lectura se olvida nada más concluirla. Repetir con las propias palabras el material leído ayuda a la retención.
  • Repasar (Review): hay que comprobar que se ha entendido y asimilado todo el material que interesa. Es necesario releer y aprovechar las notas, esquemas o resúmenes que se tengan. Además de ello, queremos resaltar la importancia que tiene la lectura crítica: Es algo que te puede ayudar, entre otras cosas, a entenderlo y a recordarlo. Lee un texto, saca tus conclusiones y contrastarlas con lo que piensas. Es algo que te puede ayudar, entre otras cosas, a entenderlo y a recordarlo.


Si logramos entender y aplicar en la lectura las técnicas y estrategias para la comprensión lectora, se podrá tener una mayor capacidad de comprender el texto, ya que ellas nos sirven como herramienta para alcanzar las metas que se quiere lograr en el lector y le ayudarán en todas las áreas de aprendizaje, permitiendo que sean más autónomos y capaces de enfrentarse a distintos tipos de textos.