miércoles, 21 de noviembre de 2018

Vamos a ver una micro clases mostrando diferentes técnicas y/o mecanismos de implementar la lecto-escritura.
Gracias... 

Sandra Garcia
Mayra Jaramillo 
Camila Mendoza

viernes, 9 de noviembre de 2018



TAREAS ESCOLARES EN CASA

Hace poco leí un artículo en el diario el espectador, sobre si era pertinente dejar tareas para que nuestros estudiantes  las realicen en casa; en él, varios expertos daban sus puntos de vista de por qué no se debería dejar tareas a los estudiantes, en este artículo vi una frase que me impacto  “Las tareas, son una equivocación pedagógica y un abuso”.

Los niños y jóvenes pasan la mitad del día en el colegio en sus aulas de clase he incluso muchos de ellos tiene horarios más largos o en las tarde tiene  profesores particulares, donde  siguen estudiando, dejándolos sin espacios de esparcimiento que les permitan relajasen, compartir en familia, en comunidad, ejercitarse  y liberar toda esa energía que por su edad los acompaña, sin  embargo, también es de saber que las tareas  bien manejadas y orientadas podrían convirtiesen   en un buen apoyo para el estudiante, que le permita reforzar saberes, crear disciplina y  compromiso  por su educación.

Debido a que este tema llamo mi atención, quiero dar mi punto de vista basado en la combinación de mi rol de estudiante, docente y madre de familia.

La nueva generación de estudiantes nacen con un chip muy distinto al nuestra,  su ritmo de vida,  desde que está en el vientre es muy competitivo, los padres en vez de disfrutar ese momento maternal están es planificando el genio que será su bebe,  más listo que su primo, que el vecino, que el amigo; tanto que no han terminado de nacer,  cuando ya lo tienen matriculado en su primer  jardín infantil. Donde no han empezado a  aprender su lengua materna cuando ya quieren que aprendan otro idioma, donde no han aprendido a vestirse, ir al baño y comer solos, que ya queremos que sepan sumar, restar, multiplicar y dividir. 
Muchos expertos y pedagogos en el transcurso del tiempo han querido cambiar la pedagogía tradicional  por una pedagogía más activa, sin embargo, en el aula de clase  no se evidencia ese cambio, volvemos a recaer a lo tradicional, en tener estudiantes receptivos y no participativos, a llenar el tablero y a dejar un montón de tareas que ni entienden su finalidad y que no les da tiempo libre de pensar en nada diferente  que no sea el colegio. Todavía los padres de familia  piensan que si no se escribe mucho en el cuaderno, no están aprendiendo sus hijos y que si no se dejan tareas los estudiantes y profesores son unos flojos.

Todo esto a que ha conducido a nuestros niños, a que tengan una  actitud negativa hacia el colegio y el aprendizaje, a la extinción de la curiosidad infantil; frustrando  a los niños, provocando  tensión, estrés y llevándolos  al abandono escolar a la rebeldía hacia el adulto ya que ellos sienten que los están privando de su derecho de ser niños, de tener su espacio de juego y actividades propias de su edad.

Ahora, la pregunta es ¿para que queremos dejar tantas tareas? si al final es el padre de familia el que termina haciéndolas o simplemente llegan los cuadernos sin ninguna solución. Estamos exigiendo tiempo de calidad de los padres para sus hijo, pero el exceso de tareas no colaboran con esto, en la actualidad tanto papá y mamá debe salir a trabajar para poder tener una calidad de vida medianamente cómoda, llegan cansados de una larga jornada laboral ¿ustedes creen que papá y mamá llegan con el ánimo de hacer tareas escolares?  Creo que no,  llegan tan cansados que por querer que sus hijo terminen pronto sus labores académicas, los gritan, los castigan, causando heridas y traumatismos en la relación de hijo hacia los  padres y de estudian hacia el colegio ya que ellos siente que es por culpa de su maestra  fue que les causo esas molestias con su familia.

Esto no quiere decir, que no debemos dejar tareas; simplemente que estas deben de servir de refuerzo a los temas que se vieron en las clases, ejemplo, si en matemáticas vieron sumas y restas pues dejo dos o tres ejercicios de estos, que él los pueda hacer solo y  no se necesita dejar 10 ejercicios de cada uno para saber si el niño entendió o no, además que el niño se aburre y desespera haciendo una misma actividad por mucho tiempo. O dejarles actividades creativas donde ellos puedan manipular objetos, materiales, pintar, usar la tecnología, donde sientan que  las actividades escolares no son aburridas al contrario les cause interés para que así puedan tener un aprendizaje significativo y vean lo útil que es aprender lo que están  aprendiendo. Fuera de esto les quedara tiempo para compartir en familia, con los amigos, hacer otras actividades diferentes, practicar un deporte, un arte, ayudar con los deberes de la casa, que son también actividades que  le permiten a los niños a disciplinarse, ser más responsables y liberar todas esas tensiones y energía que los hacen  en algunas ocasiones agresivos, represivos y deprimidos.

SANDRA GARCÍA  -  TUTORIA 5


jueves, 8 de noviembre de 2018



LAS PAREJAS EN COLOMBIA

Muchas de las parejas en Colombia no saben el significado de pareja ya que muchos de ellos o ellas se toman la relación en estado de libertinaje, bien sabemos que cuando nos conseguimos una pareja no es estar en una cárcel donde se controle todo el tiempo y el espacio de la otra persona pero aun así vemos muchos los casas donde su pareja es maltratada porque sale, porque mira y ahora más se han visto los casos de  maltrato, las redes sociales también tienen una gran influencia de desconfianza y de alteración a la pareja ya que comienza con la desconfianza así no se esté haciendo nada en las redes.
Las parejas también pueden ser homosexuales y en su caso ellos son mejores siendo pareja porque saben respetar no generalizo ya que todos somos humanos y nos podemos equivocar pero he visto que duran más las parejas del mismo sexo que un heterosexual; los homosexuales buscan llegar a tener los mismos derechos que los heterosexuales ya que ellos también tienen derecho amar y ser amados

Los amores enredados:
 Con la aparición de las redes sociales y el internet se ha aumentado los casos de las parejas que se conocieron en por alguna red social donde se conocen y aún mantienen una relación “El cibersexo ayuda porque incrementa la confianza y la intimidad en ellas”  Estudios demuestran que las relaciones a distancia pueden ser más íntimas y reconfortantes porque dedican el poco tiempo que tienen a pasarlo bien Además por internet la gente tiende a ponerse máscaras, lo que evita que la pareja se conozca a profundidad. En otros casos, la necesidad de contacto físico puede terminar acabando con el amor., pero también aumenta los cosas de personas mal intencionadas donde las enredan para robarlas o asesinarlas.

Parejas Ocupados
Si las dos  personan trabajan, el trabajo es un gran obstáculo para que una relación siga su curso normal, el trabajo acaba con más parejas ya que llegan agotadas o con miles  de cosas en la cabeza donde lo único que piensan es descansar para seguir con su rutina lidiando con gente hasta con jefes amargados, aunque parejas con trabajos estables tienden a mejorar sus relaciones en tiempo de  vacaciones ya que tienen libertad financiera donde pueden planear sus vacaciones siempre pensando en ayudar y mejorar la relación.

Sin hijos
“Para qué traer hijos a un mundo tan descompuesto” muchas parejas prefieren no tener hijos ya que en su opinión dicen que con hijos no podrían viajar y tener la libertad que ellos hoy gozan, desean estar solo la pareja ya que así es menos gastos y así pueden disfrutar más de uno del otro, en sus pensamientos no cabe la posibilidad de tener hijos se basan  en experiencias de los amigos o compañeros de trabajo que les toca más duro y limitarse a hacer compras y darse gusto para ellos así que adoptan la idea de no tener hijos.

Matrimonio
Dicen que para el amor no hay edad, pero pensar en matrimonio cuando se es muy joven es otra cosa; es algo serio que debe tomarse con calma. Un matrimonio es diferente al noviazgo que no acepta un "sí" como un impulso o como una alternativa ante determinadas circunstancias.
Aunque en nuestro país la edad legal para casarse es de 14 para ellas y 16 para ellos, no significa que se encuentren en una etapa en la que se puedan tomar ese tipo de decisiones, pues aún son personas que continúan desarrollándose física y mentalmente como para tener que enfrentarse a las circunstancias propias del casamiento.

PAREJAS HOMOSEXUALES
Aunque los homosexuales han existido siempre, solo ahora se observa una mayor aceptación de sus derechos en la sociedad. Gracias a que hoy las leyes los protegen, algunos han establecido una convivencia que les permite convivir como cualquier heterosexual. Estas parejas tienen las mismas ventajas y retos que el resto. Se enamoran, exigen fidelidad y pelean La mayor fuente de conflictos, sin embargo, proviene de presiones sociales pues aunque la sociedad es mucho más abierta a aceptarlas, aún hay sectores que las discriminan.

Los derechos
Hoy en día a los homosexuales se les debe de tener los mismos derechos que todos ya que ellos son personas comunes y corrientes que decidieron amar de la misma manera pero del mismo género.

 Con hijos
Debido a que los homosexuales se les está respetando los derechos y uno de ellos es el derecho a una familia se está  debatiendo que  personas del mismo sexo pueden adoptar un bebe, aunque muchos de ellos no teniendo atracción por el sexo contrario ellos por tener una familia optan en tener relaciones para quedar en embarazo y así poder tener un hijo de su misma sangre y así se evitan tanta legalización y enredos que les colocan para adoptar un bebe.

Matrimonio
En Colombia el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal. La Corte Constitucional de Colombia puso fin a años de incertidumbre para las parejas del mismo sexo y reafirmó los derechos de personas LGBT al confirmar la validez del matrimonio entre personas del mismo sexo el 28 de abril de 2016 .1​ Adicionalmente las parejas del mismo sexo también pueden acceder a uniones maritales de hecho tras convivir dos años. Las uniones de hecho tenían pocas diferencias con un matrimonio como tal y permitía a las parejas vinculadas a través de ellas acceder a los mismos derechos que un matrimonio.


 CAMILA MENDOZA    TUTORIA 5






GLOBALIZACIÓN
La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos políticos, económicos, culturales y tecnológicos, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado, llegando así a una interacción e integración entre la gente, las empresas y los gobiernos de diferentes naciones en los diferentes ámbitos internacionales. Al mismo tiempo este tiene el respaldo de las tecnologías de información el cual produce un efecto en los procesos anteriormente mencionados, al igual que el bienestar físico de los seres humanos que conforman las sociedades de todo el mundo.
Si realmente vemos la globalización fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de los principales avances tecnológicos y de la necesidad de expansión del comercio mundial adoptando así sistemas económicos de libre mercado, lo cual ha aumentado ampliamente el potencial productivo y creado una ola de nuevas oportunidades para el comercio y la inversión internacional. Los gobiernos también le han sacado partido a las nuevas oportunidades en los mercados extranjeros promoviendo así el comercio de bienes y servicios e inversión, construyendo las corporaciones fábricas en el exterior y estableciendo acuerdos de producción y comercialización con sus socios extranjeros.
 Las innovaciones en el campo de las telecomunicaciones y de la informática, especialmente con el internet, jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado. Transformado considerablemente la actividad económica. Las tecnologías de información le han ofrecido a todo tipo de actores económicos individuales consumidores, inversionistas y comercios nuevas y valiosas herramientas para identificar y materializar oportunidades económicas, lo cual incluye análisis más rápidos y mejor documentados sobre las tendencias económicas en todo el mundo, una transferencia más fácil de bienes y la colaboración con socios distantes.
No obstante, la globalización es muy controversial. Sus partidarios sostienen que la misma permite a los países pobres y sus ciudadanos desarrollarse económicamente y mejorar sus niveles de vida. Por su parte, sus oponentes debaten que el establecimiento de un mercado libre internacional sin restricciones ha beneficiado a las corporaciones multinacionales. Por tal motivo mencionares unas ventajas y desventajas de este proceso mundial
La globalización conlleva a unas gestiones en general que tienen tanto aspectos positivos como negativos, de allí que se haga mención de las ventajas y desventajas de este gran proceso de integración.
[1]Ventajas
Entre las ventajas de la globalización podemos mencionar:
·         La circulación de bienes y productos importados.
·         Contribuye a la disminución de la inflación.
·         Aumento de inversiones extranjeras.
·         Potencia el área de comercio internacional.
·         Propicia mejores relaciones con otros países, así como enriquecedores procesos de intercambio cultural.
·         Desarrollo tecnológico.

Desventajas
Se han dirigido muchas críticas al fenómeno de la globalización, señalando algunas de sus deficiencias, como:
·         La riqueza se concentra en la mayoría de los países desarrollados y un 25% de las inversiones internacionales van a las naciones en desarrollo, lo cual repercute en un aumento del número de personas que viven en la pobreza extrema.
·         Algunos economistas sostienen que, en las últimas décadas, la globalización y la revolución científica y tecnológica (responsables por la automatización de la producción) son las principales causas del aumento del desempleo.
·         Los autores críticos de la globalización también sostienen que esta puede traer como consecuencia la pérdida de las identidades culturales tradicionales en favor de una idea de cultura global, impuesta por el influjo de las grandes potencias sobre el resto del mundo.



[1] https://www.gestiopolis.com/globalizacion/

MAYRA JARAMILLO    TUTORIA 5

jueves, 11 de octubre de 2018

EXPOSITORAS:
SANDRA GARCÍA
MAYRA JARAMILLO

PREGUNTA GENERADORA 4


¿Por qué es tan importante desarrollar apropiadamente los procesos implicados en la cohesión y coherencia textual para producir textos académicos?

Es importante aplicar la cohesión y coherencia textual de forma apropiada ya que la coherencia les permitirá relacionar las ideas con un orden lógico, estas se deben relacionar por medio de conectores que le dan cohesión al texto, el cual permite en forma ordenada interpretar las ideas de un escrito conectándolas entre sí.  Hay que tener claro que si  no tiene cohesión el texto, las ideas quedan sueltas y si no tiene coherencia, no se entiende nada de lo que se explica. Para producir textos académicos esto es importante ya que facilita la comprensión del mismo.
ACERCAMIENTO A LA PRODUCCIÓN TEXTUAL

Ø  Características de la comunicación escrita
Ø  Generalidades de  Cohesión y coherencia textual
Ø  clases de texto (expositivo, argumentativo, narrativo)

PRODUCCIÓN TEXTUAL
Producir mensajes, con intencionalidad y destinatarios reales. Es producir diversos tipos de texto, en función de las necesidades e intereses del momento.

COMUNICACIÓN ESCRITA


COHESIÓN Y COHERENCIA TEXTUAL

CLASES DE TEXTO
CARACTERÍSTICAS:

Ø  GRAMATICA: Se usan letras, tildes y signos de puntuación para construir el mensaje.

Ø  CLARIDAD: El mensaje debe entenderse.

Ø  BREVEDAD: Expresar el máximo de ideas con un mínimo de palabras.

Ø  PRECISIÓN: Expresar las ideas sin rodeos.

Ø  INTEGRIDAD: Transmitir el mensaje completo sin dejar lagunas.

Ø  ORIGINALIDAD: Utilizar el sello de tu propia personalidad.

Ø  CORRECCIÓN: Revisar  que el escrito esté libre de errores, ya sean de índole gramatical, de la presentación formal o del tono apropiado.
ADECUACIÓN:

Ø  Estar bien Presentada.
Ø  Respetar las normas ortográficas y semánticas.
Ø  Utilizar un lenguaje sencillo y cortés.
Ø  Vocabulario que se adapte al receptor.
Ø  Deben usarse frases cortas.
Ø  El texto debe ser breve.
Ø  Cuidarla limpieza, calidad del papel e impresión.

COHERENCIA: es la conexión necesaria que debe existir entre las ideas que presenta un texto para desarrollar el tema.
Ø   
Ø  Ser claro y ordenado.
Ø  Un solo párrafo para desarrollar una idea y separar los párrafos con punto y aparte.

COHESIÓN: permite que cada frase de un texto sea interpretada en relación con las demás. 
Ø   
Ø  Conectar las oraciones de cada párrafo para evitar que el lector pierda información.
Ø  Conectar los párrafos entre sí con el fin de apreciar las relaciones de orden, causa, efecto, tiempo… entre dos o más ideas.
TEXTO EXPOSITIVO:
Ø  El objetivo de este tipo de texto es explicar.
Ø   se orienta a exponer tema pero en que el autor no da su opinión personal.
Ø  La característica es explicar con claridad la información.
ESTRUCTURA DEL TEXTO: Introducción, desarrollo y conclusión.
TIPOS:
Divulgativos: texto que informa sobre un tema en interés. (Apuntes, libros de texto, enciclopedias, conferencias).
Especializados: texto que tiene un grado de dificultad alto. Exige conocimientos previos sobre un tema. (Informe, leyes, artículos de investigación científica).

TEXTO ARGUMENTATIVO:
Ø  objetivo dar a conocer una opinión mediante justificaciones o razones con el fin de persuadir o convencer al receptor.
ESTRUCTURA DEL TEXTO:
Introducción,  argumentos y  conclusión.
TIPOS: ensayos, informes científicos y académicos, cartas magistrales.

TEXTO NARRATIVO:
El texto narrativo es aquel que relata eventos, historias, cuentos, hechos o mitos, por lo que puede ser ficticio o no ficticio.

ESTRUCTURA DEL TEXTO:
Inicio, nudo y desenlace.
TIPOS: leyendas, mitos, anécdotas, cuento, fabula, crónica, noticia…

jueves, 27 de septiembre de 2018




TRAS PERDER LA BATALLA GABRIEL GARCÍA MARQUEZ
DEL CEREBRO Y EL CORAZÓN  

Documental

Muerte y funeral de Gabriel García Márquez. El fallecimiento del escritor y ganador del Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez se produjo a las 14:35 horas local (19:35 UTC) del jueves 17 de abril de 2014 en su residencia de la localidad Pedregal de San Ángel en México, D.F.
En 1996 le fue diagnosticado un cáncer linfático. Al respecto, el escritor declaró en una entrevista en el año 2000 a El Tiempo de Bogotá:
´´ Hace más de un año fui sometido a un tratamiento de tres meses contra un linfoma, y hoy me sorprendo yo mismo de la enorme lotería que ha sido ese tropiezo en mi vida. Por el temor de no tener tiempo para terminar los tres tomos de mis memorias y dos libros de cuentos que tenía a medias, reduje al mínimo las relaciones con mis amigos, desconecté el teléfono, cancelé los viajes y toda clase de compromisos pendientes y futuros, y me encerré a escribir todos los días sin interrupción desde las ocho de la mañana hasta las dos de la tarde. Durante ese tiempo, ya sin medicinas de ninguna clase, mis relaciones con los médicos se redujeron a controles anuales y a una dieta sencilla para no pasarme de peso. Mientras tanto, regresé al periodismo, volví a mi vicio favorito de la música y me puse al día en mis lecturas atrasadas.[1]´´
El 8 de abril fue dado de alta con pronóstico estable tras recibir un tratamiento de antibióticos. Durante el tiempo en el que estuvo convaleciente en su casa, su esposa e hijos se negaron a dar información detallada de su salud. Sólo se observó que fue visitado frecuentemente por cardiólogos y geriátricos en los días posteriores.
El 14 de abril, un diario mexicano dio a conocer que García Márquez luchaba nuevamente, como hace 15 años, contra el cáncer que ahora se le había expandido a los pulmonesganglios e hígado. Varios familiares lo visitaron durante ese tiempo de cuidados.
De aquí comenzaron hablar todas las partes del cuerpo sobre sus responsabilidades y tareas, pero tomo la vocería el cerebro que con un convincente discurso dijo que el coordinaba todas las funciones del cuerpo desde los procesos físicos hasta mentales, doy las órdenes para que cada órgano haga su función; además preservo los datos, información y fechas que transforman en conocimiento por lo tanto se veía que él (Gabriel García Márquez) ya estaba con mucho desgaste físico por la enfermedad que tenía; todos guardaron silencio y asistieron tácticamente con lo que el cerebro había expuesto.
Entonces luego intervino el corazón dándole la palabra quien dijo: que él es el centro del cuerpo, porque me encargo de bombear la sangre soy yo el que debe mandar pues envió el vital líquido a todo el cuerpo.
Nada que se podían decidir, en ese momento el cuerpo de García Márquez comenzó a desfallecer el cerebro dejo de funcionar y el cuerpo se desconectó llegando a un coma profundo, pero se aludía que seguía con vida, minutos después el corazón fue disminuyendo su ritmo cardíaco llegando así a la muerte.
En ese momento que llevo a la conclusión que el corazón era superior, aunque el cerebro sirviera de filtro del alma y que por eso era guardián de la razón. Pero se añadió que él era cofre de los buenos sentimientos y que sin su pasión no se podía entender la razón; a lo cual era superior por sus funciones sentimentales y espirituales, saliendo victorioso de esta gran batalla el CORAZÓN.
´´La muerte del escritor fue confirmada en México hacia las 14:50. Fue trasladado por una ambulancia al hospital donde estuvo ingresado y tras conocerse la noticia de su muerte, en los alrededores de su casa se reunieron decenas de periodistas quienes desde la noticia de su hospitalizan establecieron una guardia permanente en el sitio.
El escritor colombiano, quien murió rodeado de su familia, fue cremado el 19 de abril y, tres días después, se le rindió un homenaje nacional en el Palacio de Bellas Artes de México, D.F. en un acto privado. Al evento acudieron el actual presidente de México, Enrique Peña Nieto y el de Colombia, Juan Manuel Santos, así como de amistades cercanas como Jacobo Zabludovsky y su esposa Sara Nerubay, los escritores Héctor Aguilar CamínÁngeles MastrettaSilvia Lemus, la viuda de Carlos Fuentes, Carmen Miracle, Adolfo Castañón y el político Porfirio Muñoz Ledo. La ceremonia concluyó a las 20:39 horas, en medio de aplausos y mariposas amarillas de papel que fueron lanzadas por los amigos y la familia. ​
Las cenizas salieron de la casa del escritor en torno de las 15:00 horas en una caravana que estuvo encabezada por Mercedes Barcha, esposa de Gabo –como amigos cercanos llamaban al autor colombiano– junto con sus familiares, misma que llegó a las cuatro de la tarde y fue recibida por María Cristina García Cepeda,  directora del Instituto Nacional de Bellas Artes, y el presidente del Conaculta. Ahí estuvo la urna hasta las siete de la noche”, fueron tres horas durante las que el público general se pudo despedir del autor de Cien años de soledad; se reprodujo una selección de música que hizo la misma familia de acuerdo a los gustos del escritor que llegó a la Ciudad de México en 1961 y desde entonces adoptó al país como su segunda patria. A las siete de la tarde, se realizó el acto oficial a cargo de Enrique Peña Nieto, presidente de México, y Juan Manuel Santos, primer mandatario de Colombia.´´[2]



[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Muerte_y_funeral_de_Gabriel_Garc%C3%ADa_M%C3%A1rquez
[2] https://es.wikipedia.org/wiki/Muerte_y_funeral_de_Gabriel_Garc%C3%ADa_M%C3%A1rquez

LA GRAN BATALLA DEL CORAZÓN Y EL CEREBRO

Científico
Grandes discursos se han dado por saber ¿Cuál es la parte más importante del cuerpo humano?  ¿Por qué? y ¿cuál debería ser el líder autentico de todo el cuerpo?
Todos sabemos que el corazón y el cerebro son fundamentales para el funcionamiento de todo el cuerpo, sin embargo, hay gran controversia por saber cuál de los dos es más importante, para ello se debe dar a conocer el funcionamiento de cada uno de ellos.
El cerebro por estar ubicado en la parte superior del cuerpo es considerado el órgano rey y tiene como labor coordinar las funciones del cuerpo desde procesos físicos y mentales. Controla funciones vitales como el ritmo cardíaco, la digestión, la respiración y la presión arterial; responsable del pensamiento, la memoria, las emociones, el habla y el lenguaje. Además, conecta el cerebro con el resto del cuerpo por medio de la médula espinal.
Para los poetas el corazón es considerado el órgano de vida, ya que es, el que   más trabaja en nuestro cuerpo, nunca descansa; no podríamos vivir sin esa líquido vital que es bombeada por este órgano hacia el resto de órganos y tejidos de todo nuestro cuerpo, la sangre, aportándole los nutrientes y el oxígeno necesarios para que se desarrollen plenamente y con normalidad en sus funciones vitales. También, para los antiguos egipcios el corazón era un órgano de la verdad, capaz de decir cómo nos sentimos o si lo que pensamos es cierto o equívoco, sirviendo como filtro del alma y guardián de la razón; puede ser leal o engañoso, expresando verdaderamente  los sentimientos que el alma siente.Cuando mentimos, por ejemplo, nuestro corazón se acelera.
El cerebro humano no es la única fuente de emociones. El corazón y el cerebro trabajan juntos en la producción de emociones. De acuerdo a las investigaciones del Instituto HeartMath, el campo electromagnético, el corazón puede anticiparse a lo que va a pasar, antes que el cerebro. Y del corazón depende toda la salud física y psicológica del ser humano.
Sin embargo en todos los procesos mentales y físicos el corazón y el cerebro están muy ligados y se necesitan del uno del otro. Lo único que los hace diferente es que el corazón en sus funciones espirituales es superior al cerebro.

meristation.as.com/zonaforo/topic/1989724/